Señales en la Ruta

Si todos los automovilistas entendieran que las señales que realiza un ciclista en la calle corresponde al baile conocido internacionalmente como “La Macarena”, sería el mundo ideal macarena_2de PURA FELICIDAD!!… pero en realidad debemos velar por nuestra seguridad, y es por eso que, tanto ciclistas, como peatones y automovilistas debemos estar informados acerca del reglamento del tránsito, para lograr una buena convivencia vial, cada quien con sus responsabilidades y conociendo un poco el ámbito del otro. Por ejemplo, no necesitamos conducir un camión para saber que éste tiene puntos ciegos más amplios que un vehículo menor, es por eso, que los demás actores en el tránsito deberían saber que 1.5 metros de distancia para sobrepasar a un ciclista es de vital importancia, para no desequilibrarlo por la succión que se produce y porque en tantas ocasiones esa distancia es tan mínima que realmente lo botan.

42086247_1862215327196757_196668068607295488_o

Como encargada de seguridad del movimiento Women’s Cycling Chile, ponemos en práctica todas las medidas de seguridad que están a nuestro alcance en nuestras salidas y estamos contentísimas con la nueva alianza Specialized, que nos alienta a seguir adelante, contando con su respaldo técnico y desarrollos tecnológicos de sus bicicletas, con esto, nos permite seguir creciendo como movimiento, disfrutando de cada salida con pasión, en un entorno amistoso, de mucha alegría y cariño, donde cada mujer es alentada a crecer y alcanzar sus desafíos.

A continuación, resumiremos las señales obligatorias por ley de tránsito y aquellas, que en el mundo ciclista, son parte de la comunicación de un pelotón en la ruta. Primero, las 4 señales básicas que cualquier ciclista debe conocer para poder avisar sus maniobras con total seguridad, ya que avisar de los giros y frenadas es básico para que otros usuarios de la vía puedan estar al tanto de las intenciones del ciclista, sobre todo a los conductores de autos y otros vehículos a motor. Y luego, otras indicaciones (punto 5 en adelante), que a nuestro parecer, son los más utilizados e igualmente importantes a considerar por la seguridad del grupo:

1.- Señal de giro a la izquierda

2. Viraje a la Izquierda

Para señalizar un giro a la izquierda, se debe extender el brazo izquierdo hacia esa dirección. Es importante que la palma de la mano esté extendida hacia abajo y, antes de señalizar la maniobra, comprobar el tráfico y analizar si el giro a la izquierda se puede realizar con seguridad.


2.- Señal de giro a la derecha

4. Viraje a la Derecha (alternativo).jpg

Se debe doblar el brazo izquierdo hacia arriba, con el codo situado a la izquierda del cuerpo, y extendiendo la palma. Al igual que en el giro a la izquierda, hay que observar primero el tráfico y comprobar si la maniobra se puede realizar con seguridad. Además, en el giro a la derecha, el ciclista deberá colocarse en el margen derecho de carril.


3.- Señal de giro a la derecha alternativo

3. Viraje a la Derecha

La señal de giro a la derecha descrita en el punto anterior se basa en la señal que deben hacer los motoristas o vehículos motorizados, cuando ha fallado su sistema eléctrico; los motoristas en especial deben mantener la mano derecha en el manillar para controlar el acelerador y el freno delantero, por lo cual no pueden señalizar con ésta. Sin embargo, los ciclistas pueden levantar la mano derecha del manillar con seguridad. Por esta razón, es totalmente permitido señalizar el giro a la derecha extendiendo el brazo derecho con la palma de la mano hacia abajo.


4.- Señal de frenada o detención

1. Detencion.jpg

Para avisar de una reducción de velocidad o una detención cuando nos desplazamos en bicicleta, se debe extender el brazo izquierdo con la palma horizontal hacia suelo y haciendo movimientos rápidos cortos hacia arriba y abajo. Existe una corriente cada vez más generalizada entre los ciclistas para señalizar la reducción de velocidad, que es extendiendo el brazo izquierdo hacia abajo con la palma de la mano extendida hacia atrás. Ambas formas son plenamente recomendables, ya que se aprecian y comprenden con facilidad.


5.- Mantener tu derecha

conserve su derecha

Para circular en ciclovías o en la calle (calzada), siempre hacerlo por el lado derecho de la pista para permitir que otros ciclistas o vehículos nos adelanten, o bien, se trabaje algún esquema grupal y se puedan manejar movimientos dentro del grupo según se coordine. Si se requiere cambiar de pista, siempre se debe mirar hacia atrás para asegurarse que sea una maniobra segura, señalizar y proceder.


6.- Maniobra de adelantamiento

Todo adelantamiento se debe realizar por la izquierda del ciclista o vehículo que se va a adelantar y en lo posible hacerlo a una velocidad mayor para volver a posicionarse a la derecha a la brevedad. Evitar en lo posible adelantar a otro ciclista por la derecha (de hacerlo avisar verbalmente para que éste sepa tus intenciones), ya que en caso de cualquier eventualidad, su zona de seguridad es su derecha e inesperadamente se puede cruzar. Si el pelotón circula “de dos en fondo”, y se requieren desplazamientos de derecha a izquierda, o viceversa, primero analizar mirando hacia atrás si la maniobra es segura, señalizar y proceder.


7.- Señal de obstáculo o bache

articles-94513_recurso_1

Para señalar cualquier peligro que pueda desequilibrar a un ciclista, se debe señalar con el dedo hacia el suelo y por el lado de donde se encuentre el peligro. De este modo, los ciclistas que siguen sabrán que NO deben circular por ese lado. Algo parecido al enfrentar gravilla o vidrio esparcido en el suelo, es extender el brazo del mismo modo, pero en lugar de apuntar al suelo con el índice, se mueve la mano como abanico, con la palma hacia abajo.

Importante: Si sientes inseguridad de soltar el manubrio con una de las manos para realizar el aviso de bache, se sugiere como método alternativo, mover el codo del brazo donde se quiere indicar el evento, repetidas veces hacia afuera y dentro, manteniendo ambas manos apoyadas en el manillar.


8.- Lomo de Toro

lomo toro.jpg

Para avisar que se avecina un “lomo de toro” (resaltos reductores de velocidad), antes de pasar sobre éstos, marcar con una mano (cualquiera), una línea imaginaria horizontal sobre la propia espalda, repetidas veces, hasta afrontar el lomo de toro y volver a tomar el control de la bicicleta.

Importante: Si sientes inseguridad de soltar el manubrio con una de las manos para realizar el aviso de lomo de toro, se sugiere como método alternativo, mover ambos codos, repetidas veces hacia afuera y dentro, manteniendo ambas manos apoyadas en el manillar.


9.- Señalar al pelotón que hay que apartarse (abrirse)

9. Abrir pelotón a la izquierda.jpg

Si un peatón circula por el borde de la carretera, un auto estacionado sobresale o cuando es necesario adelantar a un ciclista más lento, se debe colocar la mano extendida hacia atrás para señalar a los demás ciclistas que se aparten o abran hacia la izquierda (moviendo la mano repetidas veces).


10.- Pararse sobre pedales

8. Aviso Pararse sobre Pedales

Si requieres pararte sobre los pedales, será necesario que avises previamente, porque va a ocurrir un cambio en la velocidad al realizar esta acción, para ello, manteniendo la manos en el manillar, basta con abrir los dedos de ambas manos, como “aleteando” y proceder con el cambio de posición.


Con estos puntos hemos cubierto lo referido a señales, para dar a entender nuestras intenciones en el tránsito. Algo muy importante también son los implementos de seguridad: como el uso de casco (obligatorio por ley, debe quedar bien ajustado, sin que se caiga para adelante o atrás), luces blancas delanteras y rojas traseras, ropa reflectante y colores flúor para ser visibles tanto de día como de noche. Hacer mantenimiento a la bicicleta periódicamente para no encontrarnos con sorpresas, en especial, porque debemos confiar en vehículo en el que circulamos: aceitar la cadena, revisar el estado de las ruedas y frenos, es esencial.

Conocer la bicicleta es muy importante para saber hasta dónde llegar en caso de necesitar frenar bruscamente por ejemplo, y que realmente responda, tal como un vehículo motorizado, quedar “sin frenos” en bicicleta implica accidente grave. Conducir en condiciones climáticas variables como viento, lluvia, incluso nieve, es posible, pero debemos vestir la ropa adecuada, llevar repuestos y herramientas necesarias en caso de algún desperfecto menor, suficiente hidratación y alimento de acuerdo a la exigencia de la ruta (horas de pedaleo), al salir en grupo sobretodo, ya que si alguien no ingiere suficiente alimento, va a perjudicar a sus compañeros porque en algún momento sufrirá baja de energía que le significará aletargamiento, cansancio, descoordinación, fatiga, etc. perfectamente evitables. Seamos responsables en las salidas grupales para disfrutar una salida agradable.

¿Qué es el drafting?

RPT_0929.JPG

Respecto a las condiciones climáticas, circulando en pelotón es muy común enfrentar viento, y existe una manera de aprovechar la energía del grupo para no agotarnos tan pronto, sobretodo, si la salida consta de varias horas de pedaleo. El drafting o “ir a rueda” consiste en, que un ciclista se ubica detrás de otro a una distancia muy próxima con el fin de aprovechar la succión generada por el ciclista que va delante, generando una menor resistencia de avance, ya que el primer ciclista corta el viento al segundo. En salidas grupales es común ver el desplazamiento compacto del pelotón, porque cada uno va a rueda de su compañero, y el trabajo en equipo radica en ir dando la opción de ir rotar para que todos aporten dirigiendo al grupo y luego descansando  en el grupo, a esto se le llama “carrusel”. Se utiliza como estrategia en competencias y también aquellos grupos que en salidas recreacionales, quieren aprender este método. Puedes revisar el siguiente video de una competencia y cómo esta técnica ayuda a ganar una carrera.

 Esperamos crear conciencia vial educando, para que todos sepamos nuestro papel y las reglas del juego y actuemos en base a la confianza que radica en que el otro ciudadano también las seguirá, al enfrentar una luz roja o disco pare…. o en bailar “La Macarena”.

 

Nos vemos en la ruta…

633ff3f5-7d5d-4873-9df4-49a32fd209c2

Maribel A. Araya P.
Encargada de Seguridad WOCCH
Ingeniero en Informática / Ingeniero Civil Industrial

Si quieres ser parte del movimiento de ruta femenino Wocch escribe un correo a: womenscyclingch@gmail.com

Un comentario sobre “Señales en la Ruta

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: